sábado, 14 de noviembre de 2015

Los atentados de París: Cui bono?


Esta imagen tomada de Twiter puede parece muy descriptiva de lo que ha ocurrido con los atentados de París y la intervención francesa en Siria, pero no es real. El ISIS no se venga de nada, el ISIS es una organización mercenaria que actúa finalmente bajo las pautas de los magnates occidentales. La imagen real es de una Francia amparando a los mercenarios terroristas en Siria y que luego parte de estos mercenarios son dejados actuar aquí por los servicios de inteligencia occidentales al estilo de lo que se conoció y se conoce (pues Gladio actúa hoy también) como red Gladio. 

Cui bono? es una locución latina que, como conocen, pregunta: ¿Quién se beneficia? Esta es una cuestión base y clave para entender los asuntos políticos y económicos, marcados especialmente por intereses particulares.
Tanto en la política como en la economía poco o nada se deja a azar, estando bien definido el rumbo a seguir y quienes se beneficiarán de este camino trazado o preparado. Luego puede cumplirse o no, porque en la vida todo no puede salir ni saldrá según lo planificado, pero serán situaciones más o menos excepcionales a las que se les pondrán de forma rápida acciones enmendadoras y correctoras.
Por ese motivo, viendo los atentados mortales sobre multitud de civiles, que tantas veces han ocurrido a lo largo y ancho de la historia y a lo largo y ancho del mundo, como los que vemos ahora en París, podemos ver un claro patrón. Unos desalmados, suficientemente fanatizados, que cometen físicamente los crímenes y, detrás de ellos, los autores intelectuales, que obtienen el beneficio. Beneficio ya logrado al conseguir hacer obediente y sumisa a una población mediante el terror, que seguirá directrices de los dirigentes que antes rechazaba por ser contrarias a cualquier mente cabal y especialmente dañinas a sus intereses particulares.
El caso de París es meridianamente claro. He expuesto desde hace ya tiempo como los que mandan en las sociedades occidentales pretendían indignar a sus ciudadanos para justificar una agresión abierta sobre Siria. Agresión que se uniría a la mercenaria ya lanzada sobre este país desde 2011, pero que no ha podido destruir al Estado y al Gobierno sirio, al tener un enorme apoyo popular. Motivo este por el que en Siria no hay una guerra civil, es decir, un sector de la población siria luchando contra otro sector. Los pasos seguidos para lograr esta indignación han sido un proceso de acercamiento y de aumento de escala de los atentados terroristas. Aspecto este que ya indicamos que sería así al no conseguir alterar con los procedimientos anteriores a la opinión pública. Estos han sido:
1º. Difusión de atentados horribles en gran escala sobre minorías étnicas o religiosas en Siria. Bastantes de ellos creados ficticiamente a raíz de generar el mito del Estado Islámico como una organización que surgía como resultado del odio hacia los países occidentales
2º. Secuestros y ejecuciones de ciudadanos occidentales. En este caso también con abundante ficción.
3º Atentados no en países más o menos lejanos como Siria, sino directamente en Europa. Acompañados de cierta retórica de ataque a la libertad o la democracia. Es lo ocurrido con Charlie Hebdo.

Ahora, visto que toda la estrategia descrita no ha servido, como no han sido suficientes las trampas y mentiras "humanitarias" y mediáticas, y añadido a esto especialmente la irrupción de una potencia militar como Rusia que está decidida a acabar con los mercenarios de los dirigentes occidentales, estos no han dudado en actuar del modo más rápido y contundente posible. Primero fue el derribo del avión de pasajeros ruso en suelo egipcio, con el fin de hacerle ver al pueblo y al Gobierno ruso lo caro que le puede salir tal intervención. Y en segundo lugar ha sido este tipo de atentados como el de París de ayer viernes 13 de noviembre, para crear una indignación y preocupación generalizadas con las que tener sustento para una intervención militar directa en Siria con la falsa excusa de combatir al terrorismo, pero con el objetivo real de destruir al Estado sirio para ir controlando Oriente Medio y de aquí proceder a una guerra de desgaste más directa sobre Rusia y China, los objetivos reales y sus rivales comerciales. Porque esto, no lo olviden, es una  guerra comercial. Lo es porque la preocupación principal y de la que deriva la política exterior de la mayor potencia mundial, Estados Unidos, es el evitar que nuevas potencias aparezcan y le hagan competencia. Lo decía el que fuese miembro de la Administración Bush (hijo) y presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, haciendo referencia ya en 1991 al obstáculo que suponía para ellos Siria, que por eso es atacada "[Hay que]eliminar a aquellos viejos regímenes clientes soviéticos antes de que el próximo superpoder venga a desafiarnos." 1
El que sea Francia el centro de estos ataques se entiende porque es el país clave militarmente de Europa, estando ya ellos desplegando su ejército hacia Siria, como el buque de guerra  Charles de Gaulle, 2 pero como decía al principio, no por una venganza de unos mercenarios que están verdaderamente al servicio del poder occidental, sino como una acción para llevar a la guerra a Francia y a Europa en Siria. Los interesados principales en este asunto son los magnates estadounidenses y sus cómplices europeos. Se quiere detener que Rusia bloquee, con la destrucción de los mercenarios de Al Nusra, el Ejército Sirio Libre o el ISIS, los planes de las corporaciones occidentales en Siria para someter y destruir los estados de Oriente Medio, como son Siria, Irak, el Líbano y también Irán. La intervención de Francia, acompañada de la de Estados Unidos y sus socios, pararía al Ejército ruso en su actuación, creando zonas protegidas para los mercenarios que ya se veían derrotados. De ahí continuarían con su estrategia destructiva y criminal.

Hoy habrán visto que he sido muy escueto, que no he adjuntado las abundantes referencias que acompaño a cada texto. El fin de hacerlo así es el de ser claro y conciso, para poder dar lugar principalmente a una reflexión necesaria sobre estos aparentemente disparatados y alocados sucesos, para que la suya sea una reflexión serena basada en la razón y en algo de conocimiento, para que no se dejen arrastrar por la ola destructiva de la indignación y causemos, por irracionalidad y desconocimiento, un desastre generalizado.

PS:
Para seguir con más detalle los sucesos de París aquí tienen estos enlaces:

Attack in France = State Sponsored Terror, But Which State?

CONFIRMED: French Government Knew Extremists BEFORE Attack

Passport Found Next To Paris Suicide Bomber Belongs To Syrian "Political Refugee" Who Entered Greece

Notas:
1. Fora.TV: Wesley Clark at the Commonwealth Club of California, October 3, 2007
2. Tony Cartalucci. Attack in France = State Sponsored Terror, But Wich State? Land Destroyer. 14.11.2015.

viernes, 13 de noviembre de 2015

La indignación: esa peligrosa arma para hacer más daño que el que pretende resolver

 
Decía Nietzsche que nadie miente tanto como el indignado. El caso de las revoluciones de colores y la misma "Primavera Árabe" muestra que esto es muchas veces cierto. Un manifestante indignado puede ser y convertirse en un un idiota o tonto útil, como indican las imágenes y el artículo adjunto. *

Podemos encontrar como definición de indignación, el sentimiento de intenso enfado que provoca un acto que se considera injusto, ofensivo o perjudicial. Así mismo, podemos ver que en esta definición hay varios componentes emocionales: hay un sentimiento de considerable y notorio enojo y este se basa en que se considera algo como contrario a algo justo o también puede ser dañino. El enfado, la irritación, nunca son buenos consejeros en cualquier decisión sensata. Anulan, oscurecen, la razón. Y esto, claramente, no es bueno. Porque si este enfado ha sido causado por una alarma o información falsa desatará una respuesta fuera de lugar e injusta; no solucionando un problema, sino agravándolo o incluso creándolo. Y aun en el hipotético caso de que hubiese algo de verdad para provocar la indignación, lo causado por esta muchas veces bastante más nocivo que lo que la generó. El remedio resulta  peor que la supuesta enfermedad.
Dada la importancia del carácter emocional en las decisiones que tomamos los humanos, aunque esto los humanos rara vez lo reconozcamos, no es extraño que esta debilidad haya sido utilizada por unos contra otros  una y otra vez y, por supuesto, no con buen propósito.
Domenico Losurdo, el pensador italiano, nos recuerda lo que el psicólogo social francés Gustave le Bon exponía, en una clara visión discriminatoria hacia las mujeres, sobre la gente:
"las masas son [...] femeninas", irracionales, de modo que para influir en ellas y controlarlas había que recurrir a los "sentimientos" , a lo que "sugestiona", y despertar entusiasmo con "heroísmos evidentemente un poco inconscientes" o con "quimeras hijas del inconsciente". 1
Estas pulsiones irracionales siguen funcionando hoy igual que ayer y por ese motivo quien se dedica a la política practica estas malas artes de la manipulación emocional y la demagogia, porque son premiadas, curiosamente, por el público engañado. El político honesto y sincero, habitualmente, tiene poco recorrido, ya que muchas veces a la gente le gusta más que le mientan que que le digan claramente los hechos y verdades a la cara. El demagogo es premiado, el sincero castigado.
Sobre la manipulación emocional les he hablado de forma más o menos abundante en este blog y les he comentado que esta tiene una extensa y triste historia. Pueden ver por ejemplo el caso del imaginario genocidio en Ucrania, que sigue funcionando hasta nuestros días. Todo pese a que ya en su momento de verificó que tal hecho fabulado tuviese su origen en la propaganda nazi. Sin embargo, la memoria no es fuerte y los sentimientos engañados sí lo son. De este modo, el público es fácilmente engañable y condicionable sobre tal o cual situación del mundo y lo es mediante imágenes y narraciones que tocan su sensibilidad, pero que no le aportan realmente información. Un análisis racional descartaría tales engaños, una visión emocional picará y pica fácilmente en el cebo. Como dice tan oportunamente Losurdo:
El lugar de la verdad no es la simple proposición, sino la argumentación, cuya concatenación y coherencia hay que averiguar. Esta tesis y esta advertencia de Hegel son todavía más pertinentes en la época actual, cuando la verdad, más que una proposición simple y elemental, se reduce a una percepción que pretende ser inmediata e incontrovertible, pero en realidad es provocada por una imagen hábilmente manipulada o por lo menos seleccionada cuidadosamente con un fin. 2
Es lo que hacen por ejemplo las organizaciones "humanitarias" y las empresas de relaciones públicas, la manipulación, más o menos hábil, de los sentimientos más primarios condicionando a las personas de modo que ya pocos se atreverán a contrariar lo que se dice, por muy poco sentido, muy poca base y ninguna prueba que tenga eso que se dice. Recordemos lo que hicieron para desencadenar la guerra de Irak, guerra que ha provocado más de un millón de muertos en este país, que ha quedado destruido y que ha conducido a la guerra sobre Siria, con la creación del Estado Islámico.
Era el 10 de octubre de 1990, una joven daba testimonio, entre sollozos y una enorme aflicción, ante una Comisión de derechos humanos del Congreso estadounidense de como unos malvados soldados, de un país llamado Irak, habían dejado morir a decenas de bebés que habían sacado de las incubadoras en la Ciudad de Kuwait. ¿Cómo no sentirse indignado ante tal atrocidad? ¿Cómo no pedir justicia o incluso castigo ante ello? Cualquier persona normal así lo sentiría
La manipulación emocional de las personas  
Entonces,  cuando escribía sobre cómo se engañó a la población occidental para propiciar la guerra contra Irak, señalaba que pese a la fuerte carga emocional del mensaje, se debía llevar a cabo un análisis racional;  así, decía esto también:
...pero cualquier persona normal también se plantearía, o debería hacerlo, sobre qué evidencias, sobre qué pruebas había de aquello, por mucho que la narración fuese estremecedora y también convincente.Nadie, o al menos nadie que salió en los grandes medios de  comunicación, se planteó quién era Nayirah: la hija del embajador de Kuwait, Saud Bin Nasir Al-Sabah. La chica adiestrada por una de esas grandes compañías de relaciones públicas expertas en conducir, en "orientar", en realidad en engañar y manipular a la gente, que cumplió con su función encomendada en esta obra de teatro. Esa compañía que la dirigió y enseñó era Hill & Knowlton, que fue presentada de cara al público como "Ciudadanos por un Kuwait libre".
La dictadua de Kuwait pagaba un millón de dólares al mes  a esta corporación del engaño por tal labor.
A esta campaña de propaganda y mentiras se sumarían las organizaciones "humanitarias", organizaciones expertas en la utilización de los derechos humanos con otros fines, fines políticos y económicos. Cómo no, aquí aparecía en escena Amnistía Internacional. El papel de Amnistía fue clave para inclinar la balanza con el peso de la indignación hacia la guerra, mostrando no el bien, sino el enorme daño que una utilización fraudulenta y poco honesta de los sentimientos humanos puede provocar. Lo decía un miembro de Amnistía Internacional, Francis Boyle:

Inmediatamente lo leí y era sensiblero [el informe de Amnistía], impreciso incluso en su declaración de la ley a aplicar. No me pareció que había pasaedo el proceso de  control de calidad normal.

Como consecuencia de eso, hice un esfuerzo por mantener ese informe para hacer otra revisión… Y en realidad yo además llamé a un compañero del comité para ese propósito, y él y yo intentamos, y yo hice la observación, incluso si esta historia sobre los bebes muertos es cierta, es completamente sensacionalista, y va a ser simplemente usada en los Estados Unidos para llamar a la guerra. 3

Bien, el informe no fue revisado y desde Londres fue enviado a los medios y organismos internacionales. Sus efectos fueron inmediatos:

Lo publicaron, y usted sabe que terrible impacto tuvo en términos de propaganda de guerra. De los seis votos en el Senado de los Estados Unidos que aprobaron la resolución para ir a la guerra, varios de estos senadores dijeron que fueron influenciados por el informe de Amnistía. 3

La trágica historia posterior ya la conocen.
Pese a estar viviendo, y tal vez por eso, en un mundo dominado por la tecnología, pero al mismo tiempo también por la inmediatez y la rapidez, la información no es mejor. Hay mucha cantidad y poca variedad, mucha cantidad y poca calidad. Esto es debido en gran medida a que unas pocas poderosas manos manejan los canales de la comunicación y a que no se promueve el análisis sosegado de los sucesos. No existe apenas la reflexión. Impera la falsa emoción sobre el sano juicio.
Estamos en presencia de una técnica de manipulación que "limita gravemente la libertad de elección de los espectadores"; "los espacios para el análisis racional se reducen al máximo, sobre todo explotando el efecto emotivo de la rápida sucesión de imágenes" (Dotori, 2011, pp. 43-44). 4
Por estos motivos y razones, cuando llegue, que llegará, la próxima ola de demonización de tal grupo, organización, país o personas, no deberían dejarse arrastrar tan fácilmente, no deberían contribuir a aumentar la fuerza de choque de la ola, sino, con sensatez, deberían contribuir a que se haga un lugar al análisis sereno para que la placidez y la calma sea el final temprano del impetuoso y alocado oleaje que tanto daño causa.

PS:
Aquí tienen un análisis que hice sobre la irracionalidad de la demonización de un líder o persona: 
Una vez asumida la ilegitimidad de un líder o de un sistema político, la forma de su derrocamiento es ya una cuestión secundaria, un problema tecnológico

Notas:
*  Tony Cartalucci. 2011- Year of the dupe. Land Destroyer. December 2011.
1. Domenico Losurdo. La izquierda ausente. El Viejo Topo. 2014. p.84.
2. Ibid. p. 110.
3. Francis Boyle. Interview with Dennis Bernstein. Covert Action Quaterly number 73 Summer 2002, pp. 9-12, 27.
4. D. Losurdo. p.112.




jueves, 5 de noviembre de 2015

La violencia en Venezuela



 Las "revoluciones de colores", promovidas por el poder económico industrial y financiero occidental, tratan de engañar e indignar a la población de Europa y Estados Unidos para, creando mundos y realidades imaginarias, promover una destrucción de los gobiernos y movimientos políticos independientes de otros países que velan por el interés y bienestar de sus ciudadanos y no por el de las grandes fortunas privadas.

A menudo oirán en los medios de comunicación que en Venezuela, desde que llegó Hugo Chávez como presidente en febrero de 1999, no hay una verdadera democracia, no se respetan las libertades y se persigue, incluso con violencia, a los opositores. Esto creo que lo habrán escuchado miles de veces. Sin embargo, tal perorata choca frontalmente con los sucesos y hechos reales acaecidos y que acaecen en este país, Venezuela.
Hugo Chávez fue elegido una y otra vez por la mayoría de los venezolanos en unas elecciones avaladas por cualquier organismo mínimamente honesto y objetivo. Las elecciones en Venezuela se consideran más limpias y transparentes que las celebradas en países como España o Estados Unidos. Además, el presidente Hugo Chávez se sometió él mismo a votación, a un referéndum preguntando a los venezolanos si querían que siguiese, y de nuevo la mayoría de los venezolanos le dijeron que sí al presidente. Esta actitud tan democrática y honesta que mostró Chávez es un caso prácticamente singular en el mundo. Ustedes no lo verán en España, Inglaterra, Francia o Estados Unidos, porque sus presidentes: Rajoy, Cameron, Hollande o Obama saben de antemano que una consulta así arrojaría un resultado negativo, muy negativo, para ellos y su sistema político, con la mayoría de sus conciudadanos votando en contra de ellos; en realidad, en las votaciones en estos estados apenas reciben un 30 % de las papeletas de sus potenciales electores, por lo que ya se pueden imaginar, y no hace falta mucha imaginación, el 60 % o más de rechazo que podrían tener. Esto muestra que la calidad democrática de Venezuela es bastante superior a todos estos países y por extensión a la mayoría de, sino todos, los países occidentales.
Respecto a otras faltas de libertades, por supuesto no la de poder votar y elegir, ya expuesta, como puede ser la libertad de expresión o de prensa, resulta que tal acusación se da de lleno con una realidad contraria, pues la inmensa mayoría de los medios de comunicación estaban y están en manos de la llamada oposición, es decir, la oligarquía que dominaba a Venezuela antes de 1999. Aquí tienen unas cifras bastante demoledoras:
Los medios privados venezolanos están en un proceso de sostenida expansión que desmiente la idea de que el Estado les imponga frenos o cortapisas. Citemos cifras contundentes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Para 2012 circulan 334 publicaciones periódicas; de ellas un centenar son cotidianos. La mayoría son abiertamente opositoras al Gobierno. Sólo dos guardan un relativo equilibrio en la información, según mediciones del comunicólogo opositor Marcelino Bisbal: Últimas Noticias (Caracas) y Panorama (Maracaibo). Apenas tres (03) diarios, aparecidos en los últimos años, no son opositores: Diario Vea, Correo del Orinoco, y Ciudad Caracas. 
Para 1998 funcionaban 331 emisoras de FM comerciales privadas y apenas 11 de servicio público. Para 2012 estas cifras casi se duplican: hay 499 emisoras FM comerciales, 83 de servicio público y 247 comunitarias. En 1998 emitían en señal abierta 36 televisoras comerciales y 8 de servicio público; para 2012 las cifras casi llegan al doble, pues funcionan 67 comerciales, 13 de servicio público y 38 comunitarias. Advirtamos que las emisoras comunitarias tienen alcance limitado a una parroquia o un distrito, y que su existencia a veces es efímera. 1
En relación a la violencia, fue muy publicitada una de tantas  supuestas represiones, en este caso hablando también de supuestas protestas estudiantiles a comienzos de 2014. Aquí también una cosa es lo que las televisiones, radios y prensa dijeron con efusividad y emotividad y otra lo que los venezolanos sufrían. Las protestas "estudiantiles" eran protagonizadas principalmente por no estudiantes y entre los escasos estudiantes por aquellos pertenecientes a las clases altas, una clara minoría. Junto a ello la violencia sí apareció, pero no por una imaginaria represión; lo de las imaginarias represiones es ya un argumento tan falso como concurrido por los medios corporativos y aquellos que aparentemente no lo son pero siguen el guion de las corporaciones. De hecho, la violencia venía por parte de esos apodados como "estudiantes", fundamentalmente mercenarios contratados para crear caos y poder acusar al Gobierno de reprimir a su población, dando un motivo para la indignación internacional que conduciría a la intervención (militar) occidental, tan deseada por el poder económico exterior e interior. Aquí tienen más datos, que pueden verificar con cualquier estudio serio sobre el tema:
Una conjura de los medios nacionales e  internacionales pretende presentar a los terroristas como “estudiantes” y “pacíficos”. Las cifras dicen otra cosa. A principios de mayo, la Fiscal Luisa Ortega Díaz revela que desde el 12 de febrero fueron  detenidas unas 800 personas, la mayoría de ellas sólo retenidas para evitar que continuaran con los actos violentos y liberadas a las pocas horas, de las cuales unas 174 quedaron en definitiva privadas de libertad mientras avanzaban las averiguaciones. De estos detenidos, apenas 12 eran estudiantes, menos del 7%. También a principios de mayo las autoridades allanan varios campamentos establecidos en la vía pública para mantener focos de perturbación permanentes, y detienen 243 personas.  No más de un 20% de ellas  eran estudiantes. El cuerpo de vigilantes de la Universidad Central de Venezuela detiene en el recinto a cinco violentos con armas. Sólo uno era estudiante, pero de otra universidad. La rectora hace despedir a los vigilantes por cumplir con su deber. 2
Y sobre las víctimas cabe decir que en su inmensa mayoría no pertenecían a la oposición:
Tras la capucha, mienten los medios internacionales y nacionales, se ocultan seres “pacíficos”. La violencia que desencadenandesde el 12 de febrero arroja un saldo de 42 muertos. Éstos se pueden separar en las categorías siguientes: 1) 20 víctimas fatales bolivarianas, que comprenden: 9 militantes del PSUV y agrupaciones sociales afines, 10 miembros de  cuerpos de seguridad pública del Estado (GNB, PNB y el SEBIN) y 1 fiscal del Ministerio Público. 2) 15 ciudadanos cuya filiación política no se conoce, víctimas de diversos episodios de violencia 3) el resto de víctimas fatales se podrían adscribir a la oposición, de los cuales sólo 8 fallecieron por actos imputables a las autoridades, y 7 fueron víctimas de incidentes o peleas debidas a  sus cortes viales, o  de sus propios actos: uno murió al accionar un mortero improvisado, otro se electrocutó al reponer un obstáculo  para una barricada, un tercero cayó desde la azotea de su propia casa. No incluimos en este listado asesinatos horrendos cometidos contra bolivarianos o contra personas notables con presumible intención terrorista, pero en relación con los cuales no hay todavía pruebas definitivas. 2
Comprobar estos datos y ver que no se corresponden en absoluto con lo reflejado por los medios puede ser un amargo trago para quienes no están acostumbrados a indagar y buscar la verdad de los hechos, pero es una buena práctica para aquellos que desean conocer el mundo en el que viven en su verdadera naturaleza y no en una adulterada para el engaño, la explotación y la muerte de las personas.
Si queremos ver violencia real y cruel contra los estudiantes no podremos encontrarla en los Gobiernos de Chávez o de su sucesor Maduro, tendremos que ir tiempo atrás, cuando gobernaba esa oposición que ahora, falsamente, habla de democracia, tolerancia y libertad. Vean:
Lo que nosotros hemos visto en Venezuela de la actuación policial no se puede comparar, no es la misma práctica policiaca en la época en que nosotros fuimos dirigentes estudiantiles en los años 70, 80 o 90, a la actuación que tienen los cuerpos policiales ahorita. En la época de nosotros, la policía, déjame decirte, un helicóptero tiraba ráfagas de balas a las marchas. En esta época no vemos eso. Hay una larga lista de estudiantes que fueron muertos entre los años 70 y los 90 por parte de la policía, de la policía metropolitana. Había compañeros con las uñas destrozadas, les habían sacado las uñas con alicates, tenían marcas en el cuerpo y habían sido sometidos a corrientes eléctricas e incluso yo fui testigo de algo que es espeluznante, contarlo ahorita todavía me remueve. Yo vi como a unos compañeros en la cota 1.000 los intentaban tirar por allí, los dejaban colgando de una pata. [Naty Vásquez. Dirigente estudiantil]. 3
En ese tiempo sí tienen violencia real y represión real por parte del gobierno en Venezuela. Aunque, claro, de esto las organizaciones "humanitarias" no les han hablado, callan como prostitutas que son y se venden a quien tiene y les da dinero para sus innobles e indecorosos propósitos. Con la diferencia, notoria, de que las prostitutas de a pie se venden para sobrevivir, en cambio estas organizaciones lo hacen para ganar notoriedad, riqueza y supuesto prestigio a costa del sufrimiento y muerte de otras personas; algo poco encomiable.
En Venezuela para mantener su mayoría parlamentaria el gobierno de Acción Democrática ilegalizó a la izquierda y encarceló a sus diputados. Las fuerzas progresistas no tuvieron más camino que  una lucha armada revolucionaria que se prolongó prácticamente desde 1962 hasta 1987. Los  gobiernos de la Cuarta República la reprimieron con  ferocidad: torturas, exilios, asesinatos, desapariciones, masacres,  bombardeos, desplazamientos forzosos de campesinos,  Teatros de Operaciones donde no entraban ni Constitución ni tribunales ni fiscales. Ni mucho menos la mercenaria Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, fundada en 1959 y para la cual ninguno de estos horrores existió. 4
El número de asesinatos políticos de esta represión sin cuartel, sin contar el Caracazo de 1989, en el periodo de la Cuarta República (1956-1999), se estima en al menos 8.000 y las víctimas, con cifras muy conservadoras, en torno a 25.000.
Supongo que ahora pueden ir entendiendo de dónde y por qué emergió el movimiento bolivariano encabezado por Hugo Chávez.
También, además de las citadas, tenemos otra violencia que ha existido de forma crónica en Venezuela y que ha sido silenciada tanto por los medios corporativos venezolanos como por los que ustedes ven a lo largo y ancho del mundo. Me estoy refiriendo a la violencia de la explotación, de la miseria a la que han conducido históricamente a la mayor parte de la población  venezolana, la violencia del hambre y de la falta de recursos. Aquí  tienen como se ignoraba y se ignora esta clamorosa realidad, incluso, y especialmente, desde un punto de vista económico:
Los indicadores monetarios favorables y lo que se ha descrito como "la posición privilegiada de Venezuela", no obstante, enmascaran y oscurecen la cruda realidad: el drama interno de la pobreza rural y urbana, la desnutrición infantil y el desaliento de grandes sectores de la población. Las formalizaciones parciales del economista liberal excluyen de manera conveniente esta realidad de su modelo interpretativo... 5.
El objetivo de este drama, expresamente creado, es evidente, la explotación, la mano de obra barata ,casi esclava, sino esclava, que se vende por sueldos de verdadera hambre:
...la dinámica del sistema se apoya en la no incorporación y en la marginación social de un gran sector de la Fuerza de Trabajo. El proletariado no incorporado, o los sectores marginados, aún cuando no contribuyan explícitamente a la producción, desempeñan, sin embargo el importante papel de mantener el salario industrial a nivel de subsistencia y constituyen un "ejército de reserva de desempleados" para la clase empresaria a ser utilizado en caso de que el proletariado incorporado se torne hostil y/o reivindicativo. 5.
Ahora, cuando les hablen de violencia y cuando vean los indicadores económicos siguientes (y en las notas adjuntas), 6, 7, 8 tras los gobiernos de Chávez, con la reducción drástica de la pobreza y pobreza extrema, la eliminación del analfabetismo y la creación de un futuro de esperanza y prosperidad para la mayoría de la población, ahora, decía, tendrán verdaderos argumentos para no dejarse engañar por aquellos que no persiguen contar la realidad,   promover la justicia, la libertad o el respeto por las personas, sino que están pensando, con nada buenas intenciones, en el abuso de unas personas por otras, siendo ellos, no por casualidad, pertenecientes o colaboradores de esas clases sociales que se hicieron y se hacen ricas a costa de la desdicha y explotación sobre sus semejantes.
La realidad de la violencia en Venezuela es meridiana si la quieren ver, pero no la verán en las televisiones o en los quioscos, tampoco la oirán en la radio.


PS:
Aquí tienen otros artículos relacionados con Venezuela que les recomiendo conocer para entender lo que allí ocurre o ha ocurrido:

La "nueva" amenaza sobre Venezuela: Parte IParte IIParte III

Venezuela, mirando al pasado

La miseria en Venezuela: cuando los medios de comunicación no se acordaban de ella.

Así era Venezuela cuando gobernaba la oposición

Venezuela, las guarimbas y el silencio europeo

Leopoldo López, no precisamente un opositor democrático y pacífico

En memoria de Hugo Chávez: el progreso en Venezuela y la envida de las clases altas

Venezuela, Ucrania, Siria, Libia..., la misma estrategia de subversión violenta

Amnistía Internacional y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Amnistía Internacional en Venezuela: ¿defendiendo la libertad de expresión?

Crímenes de odio en Venezuela en 2019.

Notas:
1. Luis Britto García. La libertad de expresión en Venezuela. Primera parte.  América XXI. Noviembre 2012.
2. Luis Britto. García. Tras la capucha. Luisbrittogarcía. Blogspot.com.es. 18.05.2014
3. Nuevas caras el mismo objetivo. 
https://www.youtube.com/watch?v=nS18FRpVKsI&index=24&list=FLTIBK9RVQpd9VB5L8xtvNEw.+
4. Luis Britto. Las víctimas no tienen quién les escriba. http://luisbrittogarcia.blogspot.com.es/. 24.10.2015
5. Michel Chossudovsky. La miseria en Venezuela. 1976. Enlace
6. Mark Weisbrot, Luis Sandoval y David Rosnick. Índices de pobreza en Venezuela: En búsqueda de las cifras correctas. CEPR. Mayo 2006.
7. Juan Torres. La Venezuela bolivariana en datos y no en juicios de valor. Ganas de escribir. 7.03.2013. Enlace
8. Resumen de indicadores socioeconómicos. Venezuela. Mayo 2010. http://es.scribd.com/doc/35067385/Resumen-de-Indicadores-Socioeconomicos-Venezuela-Mayo-2010.

jueves, 29 de octubre de 2015

Las lecciones de Libia para otras naciones y para la propia Libia

Saif al Islam (hijo de Muamar al Gadafi): "un enérgico campeón del cambio", según el medio corporativo The Guardian,  que llevó, inconscientemente, a su país al desastre. En la imagen dando una conferencia en la LSE (London School of Economics). *

De su discurso en esta institución, la London School of Economics, podemos entender su pensamiento ya moldeado y no en el interés real de Libia, sino de otros que lo embaucaban y agasajaban:
Para los jóvenes libios en particular, este cambio ha parecido como un sueño hecho realidad, un cambio espectacular, y muy bienvenido.  
En esta nueva etapa, comenzamos a mirar para encontrar nuestro propio camino, para desarrollar nuestra economía y reformar nuestro sistema político, además de adaptarse a un mundo interdependiente globalizado. *
De todo acontecimiento de la vida se pueden aprender lecciones. Hacerlo es tiempo ganado, no hacerlo es tiempo perdido que finalmente se paga caro.
De la invasión mercenaria con el apoyo de los servicios de inteligencia y los bombarderos occidentales sobre Libia se debe extraer valiosa información con la que poder entender mejor como funciona el mundo y prepararnos en consecuencia para comprenderlo y para  afrontar posibles sucesos futuros.
Veamos alguna de estas lecciones. Para ello tendremos en cuenta la sabia información que nos aporta uno de los más finos y objetivos analistas políticos del mundo, Dan Glazebrook.
Si miramos a la Libia de los años 2005 hasta el mismo 2011 y su aparente buena relación con las potencias occidentales, nos resultará difícil entender cómo pudo suceder lo que aconteció a partir de febrero de 2011. Cómo una sociedad próspera, en paz y con un portentoso futuro por delante se pudo convertir en un verdadero infierno albergando la violencia más cruel y despiadada, donde se rompió el estado y la estructura social, convirtiéndose en un nido de sectarismo, destrucción y terror. Es este cambio, aparentemente inverosímil, en Libia el que nos debe hacer comprender las lecciones que de todo esto se derivan.
La primera es que hay que ser muy cauto con la aproximación y el acercamiento en principio amistoso que hacen los dirigentes de estos poderosos países. Por su propia historia deberíamos ser lo suficientemente prudentes para no ser tan ingenuos en creer que quienes por costumbre e historial se han comportado de un modo egoísta y cruel, de repente van a cambiar a posturas de respeto y tolerancia. Esto no puede ser creíble, por muy almibaradas y propagadas que sean sus palabras y discursos. Ya por experiencia propia sabemos que las personas que no se caracterizan por su bondad y su generosidad, si se muestran demasiado afectuosas y cordiales normalmente albergan no buenas intenciones con fines no confesados y ocultos. Por tanto, la primera lección es ser comedido y no dejarse llevar por falsas apariencias o palabras.
Sin duda el líder libio, por propia experiencia vital, desconfiaba de quienes se convertirían en sus verdugos, pero en su contra jugaban la edad, el ya superaba los 70, y su punto débil, gente como su hijo Saif al Islam, que se creyó a pies juntillas la historia de la nueva era de progreso y de cooperación, que ponía fin a un pasado de enemistad. Hasta tal punto fue engañado Saif que incluso contribuyó a la liberación de las cárceles libias de los mercenarios que a partir de 2011 arrasarían Libia. Creyó en sus palabras y en sus firmas comprometiéndose con un rechazo a los métodos violentos y creyó la propaganda occidental que hablaba de imaginarios presos políticos, de tolerancia, paz y democracia. 2, 3
De lo que no eran conscientes es que la Administración estadounidense hizo un viraje en su política exterior ya en el año 2007. Viraje ya comentado por el experimentado periodista Seymour Hersh ese mismo año y conocido como La Redirección. 4 Este cambio consistía en que los dirigentes norteamericanos en vez de apoyarse principalmente en su ejército, iban a promover la violencia mercenaria y sectaria, buscando dividir y enfrentar a las diferentes facciones de sus países rivales. En realidad, como un país no es tan fácil de dividir promoviendo solo ideas, se recurriría a la violencia más brutal, volviendo a hacer uso de Al Qaeda, los batallones a sueldo empleados en los países musulmanes. También se recurriría a unos aliados del mismo modo violentos e intolerantes de las potencias de occidente, los Hermanos Musulmanes. Así, en Libia, una organización de este tipo, como el Grupo Combatiente Islámico Libio, se fusionaba, no por casualidad, con Al Qaeda ese año 2007. A partir de este momento se ve un claro incremento en los miembros de Al Qaeda que llegan a la guerra contra Irak procedentes de Libia, convirtiéndose este país en el que mayor número de militantes per capita aportaba, de acuerdo a los registros de Sinjar de la propia Al Qaeda y estudiados por el Combating Terrorism Center del Ejército de los Estados Unidos. 5
Como topos extendían sus redes ocultas y se preparaban para el asalto final. Los dirigentes libios de la Yamahiriya y los propios libios parecieron no percibir el peligro que acechaba sobre ellos.
Hablando de topos, la tolerancia excesiva e imprudencia con los presos de Al Qaeda o de grupos similares o vinculados a ella no se debe solo al hijo de Gadafi, sino que tiene un papel clave Abdul Jalil, que fue Ministro de Justicia (Secretario del Comité General Popular de Justicia) y que tras la insurrección violenta traicionó enseguida a su país y se puso al frente, como jefe, del Consejo Nacional de Transición, una organización títere y colonial para destruir al Estado libio. Su función fue esa y preparar un marco legal al saqueo que se avecinaba y del que él saldría, por supuesto, bien remunerado.
Abdul-Jalil fue capaz de usar su posición para ayudar a preparar el marco legal para la toma de poder de los recursos libios por las corporaciones, que fue rápidamente promulgado después de la creación del CNT. Aunque su papel oficial era de jefe de la judicatura, una gran parte del diálogo entre Abdul-Jalil y los representantes de EE.UU. grabado en los cables diplomáticos de EE.UU. filtrados se centraba en la privatización de la economía. Estos informaban sobre el entusiasmo de Abdul-Jalil por la "participación del sector privado" , y revelaban que su creencia de que esto requeriría de cambio de régimen, o como los cables eufemísticamente lo ponían, "ayuda internacional", para conseguirlo completamente. 6
El acercamiento libio a políticas neoliberales se debía también a personas infiltradas trabajando para el mundo corporativo occidental y preparando el país desde un punto de vista más directamente económico. Aquí tenemos a Mahmoud Jibril, que ocupó el cargo de jefe del Consejo de Planificación Nacional y posteriormente Jefe de la Junta Nacional de Desarrollo Económico. Como en el caso de Jalil, tras los sucesos de 2011 rápidamente se apartó del gobierno de su país y se convirtió en el Primer Ministro del ya mencionado Consejo Nacional de Transición (de marzo a octubre de 2011). No es casual que este elemento se preparase en una universidad estadounidense, en la de Pittsburgh en Pensilvania.
... de acuerdo a los cables de EE.UU., él también ayudó a "preparar el camino" para la privatización de la economía de Libia y "dar la bienvenida a las compañías estadounidenses". 6
Así, cuando alguien les venga con el cuento de que lo ocurrido en Libia fue una revuelta espontánea y ya no digo pacífica y popular, alguien les está tomando a ustedes por algo peor que tontos. Como en el caso de la primera lección, sean cautos y despiertos con este tipo de gentes, porque el que les ha intentado engañar una vez intentará volver a hacerlo si ustedes no se muestran como lo suficientemente listos para exponer el fraude.
Las restantes enseñanzas que nos muestra Glazebrook son consecuencia de no haber aprendido y puesto en práctica la primera. Son la consecuencia trágica con sus perniciosos resultados de haber sido lo suficientemente imprudente, demasiado imprudente, por no haber tomado las medidas preventivas que hubiesen evitado el desastre. Estas son las siguientes:

2- Para occidente el llamado "cambio de régimen", utilizando el término régimen para descalificar a los gobiernos no amigos, es un eufemismo para una intención real de destrucción total de la sociedad del país objetivo.
3- Una vez que occidente se ha puesto en marcha con este proceso de ataque y ha comenzado, no parará hasta que logre la total destrucción. El caso de Libia es un buen ejemplo, la falsa excusa de una zona de exclusión aérea por motivos igualmente falsos y calificados como "humanitarios", sirvió de puente para lanzar un ataque total y sin restricciones sobre un país soberano. Vulnerando toda la legalidad internacional.
4- Para la destrucción de un país es necesaria la presencia de tropas en el terreno, no solo mercenarios, sino los servicios de inteligencia y los cuerpos especiales actuando en coordinación con el poder destructor aéreo.

Que los magnates occidentales persigan la destrucción de sociedades prósperas y tolerantes, como era la libia y la siria, se entiende porque sociedades independientes y libres no pueden ser explotadas; en cambio, aquellas destruidas y sometidas se las puede exprimir a merced.
Para comprender en esta desorientada y desinformada sociedad occidental como los países musulmanes no deben su "atraso" a su cultura o a su religión o a su naturaleza "étnica" o "racial" les recomiendo el siguiente artículo:  ¿Por qué no se desarrolla el mundo musulmán como debiera?


Notas:
*. Ian Black. Gadafi the younger looks to consign Libya´s pariah status to the past. The Guardian. 28.05.2010
1. Dan Glazebrook. The Lessons of Libya. Black Agenda Report. 12.03.2014.
2.  Libya: scores of prisioners released from jail. adnkronos internacional, 9.4.2008.
3. Ex-islamists walk free from Libyan jail. Reuters, 1.9.10.
4. Seymour Hersh. The redirection. New Yorker. March 2007.
5. Al-Qa´ida´s foreign fighters in Iraq. Combating Terrorism Center, West Point, New York. Enlace
El estudio del Combating Terrorism Center está basado en los llamados Registros de Sinjar, que son la base para la publicación Al Qaida foreign fighters in Iraq, y donde se expone y explica el flujo de miembros de Al Qaeda hacia Iraq en los años 2006 y 2007. Posteriormente este centro del Ejército de los Estados Unidos publicó una ampliación de este estudio en  2008: "Bombers, Bank Accounts and Bleedout: al-Qa'ida's Road In and Out of Iraq."
6. Dan Glazebrook. NATO has been cultivating its libyan allies since 2007. Divide and Ruin. Liberation. 2013, p. 59-63.


viernes, 23 de octubre de 2015

Celebrando la muerte de Muamar Al Gadafi

Demonización y linchamiento como espectáculo televisivo


El 20 de octubre se cumplieron cuatro años del asesinato de Muamar al Gadafi y con él la caída del sistema político de la Yamahiriya en Libia. En este sistema político, que llevó al país africano tras la revolución de 1969 de ser de uno de los más pobres de África a tener el mayor nivel de vida, había algunas cosas que merecen ser relatadas, y lo hacía yo ya hace un tiempo en un artículo en el que además comparaba ciertos asuntos respecto a lo que hay en España:
En Libia había algunas cosas llamativas, la educación, incluida la universitaria, era gratuita, esto no pasa en España, donde hay que pagar mucho por la educación superior, que será solo accesible a las clases altas, y se cuida cada vez menos la enseñanza pública. Por cierto, la electricidad era prácticamente gratuita y los préstamos se hacían sin interés, 1 también "parecido" a lo que sucede aquí, donde la factura de la  luz es un fraude y un robo, 2 y de los préstamos bancarios qué decir, ¿no? Piensen un poco en estas cosas.
Continuamos, en esa Libia no había personas desamparadas sin hogar, todos tenían una casa donde vivir, no había gente durmiendo a la intemperie. También parecido a aquí, ¿verdad? Más, los recién casados recibían 50.000 dólares para comenzar su nueva vida. Aquellos que deseaban dedicarse al trabajo en el campo tenían tierra, ganado, semillas y maquinaria que le aportaba el  gobierno sin cobrarles, ¿se imaginan esto aquí?, vamos ni en el mayor de los sueños. Cuando alguien no encontraba empleo recibía un salario, un salario equivalente al medio de su sector o profesión. Ya ni les pregunto qué les parece esto, porque alguno no saldrá de su incredulidad. Vuelvan a imaginar eso en España, les va a hacer falta mucha imaginación. Podría citarles otras muchas ayudas más, como el que los libios recibían el beneficio que tenía el país por sus recursos energéticos, porque ellos eran también propietarios de sus reservas energéticas. Similar también a lo que sucede en este Reino que nos ha tocado sufrir, donde los españoles son marginados completamente de los beneficios de la riqueza de su país. 1Si les digo que en Libia en 1969, tras la revuelta popular que acabó con la dictadura colonial del Rey Idris I, se estableció un sistema donde la opinión de la gente tenía peso e importancia a través de los comités y congresos que se establecían en cada lugar, no en una capital lejana alejados de la influencia popular, como sucede en Europa y Estados Unidos, tampoco puede que lo hayan oído.
Igual esto que les cuento les suena escandaloso, igual les suena a chino, pero a mí me suena a democracia, a lo que básicamente debía hacer una democracia, esto es: escuchar a sus ciudadanos, que los ciudadanos no solo sean escuchados, sino que tomen parte en las decisiones directamente y que también se beneficien de la riqueza de su país, repartiendo los beneficios.
No voy a decir que Libia fuese una democracia perfecta, porque no lo era, pero era en cierta forma algo que se parecía  a lo que puede llamarse democracia. Libia al mismo tiempo hizo cosas importantes en el exterior, especialmente en África, que les recomiendo ver en este enlace, Muamar Gadafi, luces y sombras.
El Estado nación de Libia fue dividido entre varias pequeñas comunidades que eran esencialmente “mini Estados autónomos”. Estos Estados autónomos ejercían el control sobre sus distritos y podían decidir sobre toda una gama de asuntos, entre otros, cómo repartir los beneficios del petróleo y los fondos presupuestarios.Entre estos Estados semiautónomos, los tres principales órganos de la democracia Libia eran los Comités locales, los Congresos del Pueblo y los Comités Ejecutivos Revolucionarios. 3
Todos los libios podían tomar parte en las reuniones de los comités locales y a veces se criticaba al Coronel Gaddafi. De hecho, en muchas ocasiones se rechazaban sus propuestas con el voto popular y quedaba aprobada la contraria como propuesta legislativa. 
...en 2009, el Coronel Gaddafi presentó una propuesta que esencialmente trataba de abolir el gobierno central completamente y dar todo el dinero procedente del petróleo directamente a cada familia. Los Congresos Populares también rechazaron esta idea.
El común de los libios tomaba decisiones relacionadas con política exterior, Doméstica y Económica por sí mismos. 3
De: Una comparativa entre la democracia en España y la democracia en Libia durante la época de Gadafi.
Tras la guerra colonial disfrazada de "guerra humanitaria", a cargo de la mayores potencias bélicas mundiales contra un país con poco más de seis millones de personas y escaso ejército, y llevando a cabo en torno a 10.000 salidas de sus bombarderos, matando a miles de civiles y destruyendo la infraestructura del país (pese a que algún cantamañanas de apellido Alba dijese que la OTAN había bombardeado poco) , ahora reina el caos y la violencia realmente sectaria y mercenaria. 4 Se destruyó el estado y se destruyó a la sociedad, el objetivo realmente buscado.
Sin embargo, medios "alternativos" y "progresistas", como Democracy Now!, nos querían hacer creer que tras este asesinato había una celebración en Libia y que  se entraba en una nueva etapa de libertad merced a la labor de los rebeldes. 5 Rebeldes mostrados y escenificados como revolucionarios, pero que no eran ni son otra cosa que mercenarios sanguinarios. No fue este ni mucho menos el único apoyo que tuvieron los miembros de Al Qaeda, vemos a Ignacio Ramonet haciendo apología de ellos y pidiendo nuestro solidaridad:
Los insurgentes libios merecen la ayuda de todos los demócratas. 6
Para violar mujeres y degollar a personas no se debe pedir ayuda, habría que recordarle a Ramonet. Podríamos seguir contando muchos casos más de este estilo, no obstante les voy a remitir a estos dos artículos: El papel de los progresistas occidentales en la recolonización de África: Parte I y Parte II.
La celebración de la muerte del líder libio fue muy notoria en los medios de comunicación. Recordemos las portadas de diferentes periódicos anglosajones, desde "progresistas" a no progresistas, no distinguiéndose unos de otros y mostrando su rostro real, el del servicio a los intereses económicos de las corporaciones y el del no servicio a los derechos humanos.


Medios conservadores como The Daily Telegraph o The Sun y medios "progresistas" como The Guardian o The Independent celebrando el linchamiento y asesinato de un anciano calificado como dictador y tirano por ellos, aunque curiosamente no por los libios, que son los que estaban autorizados para calificarlo.


Los medios de comunicación occidentales, reflejo de la catadura de sus dirigentes, se saltaban todos los códigos deontológicos y morales, y celebraban este linchamiento y muerte de una persona indefensa, acorralada y no sometida a juicio; juicio que en todo caso no correspondía a ellos sino a la gente de Libia y esta no coincidía en absoluto con este punto de vista, pues Gadafi gozaba de gran apoyo en su país. 7 Tanto si nos gusta a nosotros como si no.
Este modo de actuar de quienes en teoría debían ser los garantes del rigor y de la promoción de la ética, extendido al resto de la población que hacía gracias y chistes sobre este cruel asesinato, no da una imagen nada buena de nuestra sociedad actual. En realidad, si comparamos incluso una sociedad dominada por el fascismo, como la italiana del principios del siglo XX,  con la nuestra, vemos que entonces había una mayor respeto, aunque fuese solo en apariencia, por los principios y procedimientos legales. Entonces los fascistas italianos acabaron con otro líder libio, Omar Al-Mukhtar, pero llevaron a cabo un juicio, un simulacro de juicio; lo que demuestra que la sociedad en la que vivían, a pesar de estar sometida al fascismo, no hubiese admitido una muerte, un asesinato, sin un juicio previo. Esto nos debe hacer pensar y reflexionar sobre a qué estado de degradación ha llegado nuestro mundo actual de occidente, tan carente de principios morales como de principios legales. La siguiente reflexión debe tenerse en cuenta por la deriva muy peligrosa en la que estamos y porque organizaciones políticas de izquierda, que supuestamente miran por la fraternidad mundial, brillan por su ausencia:
Que Mussolini –uno de los exponentes del fascismo más brutal y expansionista de la historia– se guardara bien de garantizar unas mínimas formas de “derecho” para el asesinato de Omar Al-Mukhtar [líder libio anticolonial] a diferencia de las potencias fascistas de la OTAN [en relación al asesinato de otro líder anticolonial, Muamar al Gadafi], nos muestra con claridad dos cosas: la primera, que hace ochenta años existía una fuerte conciencia anticolonialista –en gran medida de raíz comunista– con una notable influencia entre la opinión pública occidental; y la segunda, que el imperialismo ha entrado en una fase de militarización, guerras y represión en todos los ámbitos y que las formas democráticas o de derechos cívicos que la burguesía occidental había tolerado hasta el momento en Europa y Estados Unidos, van a ser cada vez más pisoteadas impunemente o acabarán suprimiéndose. 8
Cuando este luctuoso suceso presente ocurría en Libia escuchaba las quejas de una maestra de escuela que decía que si esta barbarie se muestra en la televisión, radio, prensa e internet con total naturalidad y justificación, cómo iba ella a hablar a sus alumnos del respeto a los demás y del principio de la no violencia, ¿cómo?
Para entender el grado de aberración ante el que estamos será bueno que atendamos también a la comparativa que nos muestra el brillante pensador italiano Domenico Losurdo. Habla él de los linchamientos públicos a las personas de color en los Estados Unidos y del linchamiento público de Gadafi. Él nos dice que a estas personas se las acusaba las más de las veces de forma injusta, sin prueba alguna, pero su mal no terminaba ahí, ya que seguidamente eran sometidas a una campaña de desprestigio y demonización, como lo fue Gadafi. Condenado ya de antemano, se pasaba a la segunda fase, a anunciar dónde, cuándo y cómo sería la ejecución; aquí el caso de Libia es similar, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, llegaba justo antes de lo que ya estaba preparado hacer y disfrutaba y se reía con esta trágica muerte. 9, 10 Al suplicio, como lo expone Losurdo, acudía una cantidad ingente de blancos, incluso a los niños se les daba fiesta en la escuela. La ejecución no solo era una ejecución, porque además había humillación y tortura, se le castraba o se le amputaban miembros al reo de muerte. Después, se exponía el cuerpo como mensaje de castigo y de más humillación. Con el líder libio también hicieron algo parecido. 
Losurdo lo indica hablando de la sociedad del espectáculo y de las dos funciones: la primera, la demonización y deshumanización de la víctima, la segunda, el suplicio, humillación y regocijo de los que disfrutan con este lamentable espectáculo.
El público disfrutaba y se divertía: la segunda función de la sociedad del espectáculo era capaz de reducir a entretenimiento incluso una violencia tan repugnante como esta.
Así es como la destrucción de una país entero, de sus infraestructuras civiles, la muerte de decenas de miles de libios, todo se convertía en un espectáculo al que asistían millones y millones de personas, que observaban plácidamente las imágenes entre bocado y bocado del desayuno, la comida o la cena.
El paso de la primera función de la sociedad del espectáculo hacía que el linchamiento de Gadafi fuera en sí mismo un espectáculo y no suscitará reacción de desagrado. 11
Remata Losurdo con una sentencia que define claramente a los agresores y asesinos:
Sin embargo, a pesar de todo esto y de la situación catastrófica en que se encuentra hoy Libia, altos representantes de la OTAN se declaran orgullosos de su misión cumplida; lo cual nos remite al orgullo que en su día ostentaban los jefes del Ku Klux Klan. 11
Ahora reflexionen sobre esta sociedad del deleznable espectáculo en la que vivimos, reflexionen, pues tienen donde reflexionar.

PS:

Notas:
1. Sixteen things Libya will never see again. Disinfo.com. Global Research. 25.10.2011.
2. Antonio Moreno Alfaro. La estafa en los contadores de la luzEnlace 
3. Garikai Chengu.  Gaddafi's Libya Was Africa 's Most Prosperous Democracy.Counter Currents.org, 12.1.2013. Hay traducción al castellano: Enlace
4. Dan Glazebrook. The lessons of Libya. Black Agenda Report. 12.03.2014.
5. Gaddafi death´s sparks celebrations, calls for probe, as Libyans begin new era free of regime. Democracy Now. 21.10.2011.
6. Ignacio Ramonet. Libia, lo justo y lo injusto. Attac. 4.04.2011.
7. Libyan majority in support of Gadafi. Press TV. 22.10.2015.
8. Albert Escusa. La izquierda otanista, cómplice intelectual y moral del asesinato de Gadafi y del pueblo libio.  Civilización Socialista. 29.10.2011.
9. Maximiliam Forte. Slouching towards Sirte. NATO´s war on Libya and Africa. Baraka books, 2012, p.119.
10. Sociopath Hillary Clinton Laughs At News Of Gaddafi Death. http://www.sodahead.com/united-states/sociopath-hillary-clinton-laughs-at-news-of-gaddafi-death/question-2236375/
11. Domenico Losurdo. La izquierda ausente. El Viejo Topo, pp. 123-125.